EL TIEMPO EN ARRABALDE
DATOS REGISTRADOS HOY
DIA 24-01-14:
TEMPERATURAS:
MÍNIMAS:
-2º
MÁXIMAS: 12º
VIENTO:
VELOCIDAD MÁXIMA: 20 km/h.
VELOCIDAD MÍNIMA: 3 Km/h.
Cielos nubosos y poco nubosos, cos
escasos momentos de sol.
PRONÓSTICO DETALLADO DEL TIEMPO QUE SE ESPERA EN ARRABALDE PARA
MAÑANA DIA 25-01-14, SABADO.
(Este pronóstico es igualmente válido para los pueblos del entorno)
(Este pronóstico es igualmente válido para los pueblos del entorno)
LLUVIA: 12% de
probabilidades. No lloverá
CANTIDAD DE AGUA que pudiera caer: 0 litros/m2.
NUBES: 28%; cielos nubosos y cubiertos hasta las 7; poco
nubosos hasta las 10; despejados hasta las 19; nubosos hasta las 22 y
despejados el resto del día. Pudieran producirse algunas nieblas mañaneras.
COTA DE NIEVE: Sin registros. (Arrabalde está
a 776 metros, y el punto más alto de la sierra a 989 metros sobre el
nivel medio del mar en Alicante).
VIENTO: Soplará de procedencia variable a lo largo de todo el
dia, preferentemente del oeste y del
noroeste; su velocidad oscilará entre los 7 y 18
km/h.
TEMPERATURAS: Suben un poco de nuevo; las
previsiones señalan máximas de 14º sobre las
16 horas, y mínimas de 5º durante la noche.
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE: Oscilará entre la máxima del 91% (6 a 7 horas) y la mínima del 63%
(16 horas).
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Oscilará entre 1027 y 1030 hPa.
TRUENOS: 0% de probabilidades.
SOL: Los que madruguéis en Arrabalde podréis comprobar
(si las nubes y la niebla no os lo impiden) que el sol saldrá
a las 08,42 horas; por la tarde se pondrá a las 18,29 horas.
LUNA: 31%
de luminosidad.
Tiempo
que llevamos de invierno: 35 días.
Tiempo
que falta para la llegada de la primavera: 53 días y 23 horas.
El
invierno durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de
marzo a las 17,57 horas con el comienzo de la
primavera.
ANTIGUO REFRANERO ESPAÑOL: El amor de las mujeres, es como el de las gallinas, si
el gallo se les muere, a cualquier pollo se arriman.
Lo
dijo Saint Germain: “El temor y la duda son dos ladrones de la felicidad
humana…”
LIRICA POPULAR
(Un poco cada día…, de
momento. Con el solo propósito de hacernos esbozar una sonrisa)
(A veces rimada, a veces no; a veces pícara y
maliciosa y a veces jocosa o burlona, pero siempre expresiva del ingenio y del
humor popular).
Como se que
te gusta
el arroz
con leche,
por
debajo la puerta
te echo
escabeche.
FOTO: Para llegar al Cerro de La Tirriega hay que recorrer un pedregoso sendero de aproximadamente un km. de largo, lo curioso es que paralelo a él e incluso a tramos confundido, discurre una especie de canal para el que no se le encuentra explicación. Este "canal", arranca de las inmediaciones de la laguna Valdegrillo, la cual ahora está bastante cegada pero hace dos mil años debió de tener bastante más profundidad, lo que nos inclina a pensar que desde ella se pudo canalizar agua a través de dicho "canal" hasta el Cerro de La Tirriega.
Esto no es más que una hipótesis, pero no se le encuentra otra explicación.
A la derecha de la foto, donde está el árbol, se aprecia todavía algo de la forma que dibujaba el "canal" sobre el terreno; siguiéndolo nos lleva hasta el Cerro de La Tirriega, aunque antes de llegar se pierde.
En esta otra panorámica podéis ver por donde discurre con más claridad.
¿Tenían los Astures vigilado el canal y el camino para evitar sorpresas?, creemos que sí pues hemos encontrado un indicio que así lo demuestra. Mañana os lo contaremos,pero entretanto nos preguntamos:
¿Qué había en el Cerro de la Tirriega?, en realidad se desconoce, pero entre la vegetación se adivinan los cimientos de una amplia cerca que lo rodeaba, indicios de construcciones interiores de escaso tamaño y lo que parece ser la boca de un pozo, tal como os lo muestro en la foto inferior.
Lo que no sabemos es que significaban esas construcciones en un lugar tan desolado y alejado del Castro. La única explicación que se nos ocurre es que podía ser un punto avanzado de vigilancia, para evitar sorpresas ante posibles incursiones enemigas por dicho lugar, pues era el más desprotegido del Castro y carecía de defensas naturales.
¿Qué había en el Cerro de la Tirriega?, en realidad se desconoce, pero entre la vegetación se adivinan los cimientos de una amplia cerca que lo rodeaba, indicios de construcciones interiores de escaso tamaño y lo que parece ser la boca de un pozo, tal como os lo muestro en la foto inferior.
Lo que no sabemos es que significaban esas construcciones en un lugar tan desolado y alejado del Castro. La única explicación que se nos ocurre es que podía ser un punto avanzado de vigilancia, para evitar sorpresas ante posibles incursiones enemigas por dicho lugar, pues era el más desprotegido del Castro y carecía de defensas naturales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario