EL TIEMPO EN ARRABALDE
DATOS REGISTRADOS HOY
DIA 25-01-14:
TEMPERATURAS:
MÍNIMAS:
5,2º
MÁXIMAS: 15º
VIENTO:
VELOCIDAD MÁXIMA: 20 km/h.
VELOCIDAD MÍNIMA: 2 Km/h.
Cielos escasos de nubes y mucho sol a
largo de todo el día.
PRONÓSTICO DETALLADO DEL TIEMPO QUE SE ESPERA EN ARRABALDE PARA
MAÑANA DIA 26-01-14, DOMINGO.
(Este pronóstico es igualmente válido para los pueblos del entorno)
(Este pronóstico es igualmente válido para los pueblos del entorno)
LLUVIA: 22% de
probabilidades. Los pronósticos señalan lluvia ligera o llovizna a partir de
las 20 horas.
CANTIDAD DE AGUA que pudiera caer: 0,4 litros/m2.
NUBES: 88%; cielos cubiertos hasta las 13; nubosos hasta
las 19; cubiertos hasta las 22 y nubosos el resto del día. Todo ello de forma
aproximada, naturalmente.
COTA DE NIEVE: Descenderá de los 2.100 a los 1.800 m , con tendencia a
descender en los próximos días. (Arrabalde está a 776 metros, y el punto
más alto de la sierra a 989 metros sobre el nivel medio del mar en
Alicante).
VIENTO: Soplará del oeste hasta las 6 de la mañana; en calma
hasta las 11 y del suroeste el resto del día; su velocidad oscilará entre los
4 y 18 km/h.
TEMPERATURAS: Las
previsiones señalan máximas de 12º sobre las
16 horas, y mínimas de 2º durante la noche.
HUMEDAD RELATIVA DEL AIRE: Oscilará entre la máxima del 92% (3 a 4 horas) y la mínima del 69%
(16 horas).
PRESIÓN ATMOSFÉRICA: Oscilará entre 1019 y 1030 hPa.
TRUENOS: 0% de probabilidades.
SOL: Los que madruguéis en Arrabalde podréis comprobar
(si las nubes y la niebla no os lo impiden) que el sol saldrá
a las 08,41 horas; por la tarde se pondrá a las 18,30 horas.
LUNA: 21%
de luminosidad. Luna Nueva el día 30, jueves.
Tiempo
que llevamos de invierno: 36 días.
Tiempo
que falta para la llegada de la primavera: 52 días y 23 horas.
El
invierno durará 88 días y 23 horas, y terminará el 20 de
marzo a las 17,57 horas con el comienzo de la
primavera.
ANTIGUO REFRANERO ESPAÑOL: Lo que no se llevan los ladrones, aparece en los
rincones.
Lo
dijo Arturo Pérez Reverte: “Me pregunto de dónde nos viene (a
los españoles) esa vileza. Esa ansia de ver al adversario no vencido o
convencido, sino exterminado …”
LIRICA POPULAR
(Un poco cada día…, de
momento. Con el solo propósito de hacernos esbozar una sonrisa)
(A veces rimada, a veces no; a veces pícara y
maliciosa y a veces jocosa o burlona, pero siempre expresiva del ingenio y del
humor popular).
En mi
puerta planté un pino
Pensando
que me querías,
Y ahora
que ya no me quieres
No puedo sacar el carro.
FOTO.-Esta es la Laguna
Valdegrillo , que vista así no parece mas que un gran charco
que almacena el agua de lluvia y la escorrentía de las laderas próximas. Pero imaginémosla hace 2000 años y veámosla
mucho más grande y profunda, y posiblemente cercada por una pared de piedra. De
aquí partiría el canal del que hablábamos ayer, que llevaría el agua hasta el
Cerro de La Tirriega
o sus inmediaciones
Esta laguna es la que está
situada a la entrada del castro por su lado Este.
Ayer comentaba que habíamos encontrado un indicio de que el camino y el canal estaban permanentemente vigilados por los habitantes del castro. Este indicio es un perfecto círculo de piedras situado hacia la mitad del trayecto aproximadamente entre el castro y el cerro de La Tirriega.
Mide algo más de un metro de diámetro y todo indica que estas piedras son la base o cimientos de una pequeña caseta circular donde se refugiaba un centinela. El círculo no se cierra en su totalidad, quedando un pequeño espacio sin piedras que sería el correspondiente a la entrada.
En las dos fotos siguientes os lo mostramos, aunque la vegetación dificulta un poco su visibilidad.
En la foto inferior vemos los pies de Pedro y el palo con el que señala una de las piedras del círculo.
Pedro opinando sobre el origen y circunstancias del círculo, según su criterio. A su izquierda y detrás se puede ver perfectamente la hendidura del canal. Es una pena que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León tengan al castro totalmente olvidado, sin proyectos para su estudio y a merced de los expoliadores.
Mide algo más de un metro de diámetro y todo indica que estas piedras son la base o cimientos de una pequeña caseta circular donde se refugiaba un centinela. El círculo no se cierra en su totalidad, quedando un pequeño espacio sin piedras que sería el correspondiente a la entrada.
En las dos fotos siguientes os lo mostramos, aunque la vegetación dificulta un poco su visibilidad.
En la foto inferior vemos los pies de Pedro y el palo con el que señala una de las piedras del círculo.
Pedro opinando sobre el origen y circunstancias del círculo, según su criterio. A su izquierda y detrás se puede ver perfectamente la hendidura del canal. Es una pena que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León tengan al castro totalmente olvidado, sin proyectos para su estudio y a merced de los expoliadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario