Páginas

lunes, 16 de noviembre de 2020

Castro de Arrabalde: La Lancia de Los Astures -2-

 

ARRABALDE EN LA NUBE… Y EN EL CORAZÓN.

16 DE NOVIEMBRE DE 2020.-

EL TIEMPO EN ARRABALDE Y SU ENTORNO


CONTENIDO: REFRANERO, LÉXICO, OCASIONALMENTE ALGÚN RELATO, UN MINUTO DE POESÍA, FOTOS, EL TIEMPO Y COMUNICADOS SI LOS HAY, DE LA ASOCIACION CULTURAL “CASTRO DE LAS LABRADAS”.

 

ANTIGUO REFRANERO ESPAÑOL, FRASES Y DICHOS.- Parecer cama de podencos.

Se aplica este refrán a quien tiene su cama deshecha de mala manera, o desbaratada, y también a las hechas de cualquier forma que ofrecen mal aspecto, con dudosa higiene y escasa comodidad para dormir, haciendo referencia a la naturaleza de los perros que escarban y revuelven su cama antes de echarse.

--------------oooOooo-------------

LÉXICO ARRABALDÉS 

 (No despreciemos, por viejas y desusadas,  las palabras y costumbres recibidas de nuestros antepasados, ellos las usaron y se entendieron, nosotros ahora las recordamos).

(Cada día definimos una palabra nueva, una frase  o un lugar de Arrabalde).- Hoy recordamos la frase: PAJA DE HABAS

Paja de habas.- Ramas y cáscaras secas de las alubias. Servía para el consumo de ovejas y cabras, generalmente en invierno, cuando escaseaba otro tipo de forrajes y alimentos para estos animales.

 

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 UN MINUTO DE POESÍA.-Espacio abierto a quien desee publicar alguna de sus obras poéticas, tanto en verso como en prosa poética. Puede hacerlo con su nombre o con seudónimo, o como prefiera. Los envíos podéis remitirlos al correo: castrocelta@hotmail.com.

   Hoy vamos a leer un poema-oración del P.Teillard. 

 Pierre Teilhard de Chardin nació en Sarcenat (Auvernia, Francia) en 1881. Falleció en Nueva York un Domingo de Resurreción, como él había deseado, un 10 de Abril de 1955. Años antes había escrito en su Cuaderno de notas espirituales”: ”Te confío, Jesús, desesperadamente, mis últimos años activos, mi muerte: que no logren debilitar lo que tanto he deseado terminar para Ti…

 

Este poema-oración resulta, de entrada, un poco estremecedor por su realismo, pero se descubre en él “la apuesta fuerte del creyente por poner en las manos de Dios la vida toda y su después, con sus incertidumbres y fragilidades”.

 

Para envejecer bien

 

«Cuando los signos de la edad marquen mi cuerpo,
y más aún cuando afecten a mi mente,
cuando la enfermedad que vaya a disminuirme o a causarme la muerte me golpee desde fuera o nazca en mi interior;

cuando llegue el doloroso momento de tomar conciencia de pronto de que estoy enfermo o envejeciendo;
y sobre todo en ese último momento en que sienta que pierdo el control de mí mismo y que estoy absolutamente inerte en manos de las grandes fuerzas desconocidas que me han formado;

en todos esos oscuros momentos, oh Dios, concédeme comprender que eres Tú -supuesto que mi fe sea lo bastante fuerte- quien está separando dolorosamente todas y cada uno de las fibras de mi ser para penetrar hasta la médula misma de mi esencia y llevarme contigo»

 

Teilhard de Chardin sj.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

FOTOS DE AYER Y DE HOY.- El día 17, tendrá lugar en Arrabalde la celebración de un curso formativo sobre DESFIBRILACIÓN SEMIAUTOMÁTICA EXTERNA.

 Se realizará en el Centro Cívico-Social de 9,30 a 14 y de 15 a 18,30 horas. Es gratuito y a los asistentes se les expedirá un diploma acreditativo.



:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

 

EL TIEMPO EN ARRABALDE EN ESTE DÍA QUE PASÓ:

 TEMPERATURAS REGISTRADAS HOY:

 Mínimas: 5º

Máximas: 13º

 TEMPERATURA Y DATOS REGISTRADOS A LAS 00,00 HORAS DEL DÍA 17 de noviembre

 El termómetro señala 6º.  Han descendido sensiblemente  las temperaturas

Estado del cielo: Poco nuboso

VientoSopla del Sureste con velocidad de 4 km/h.

Humedad relativa: 91%

Presión atmosférica1027 hPa

Sensación térmica: 6º

 QUÉ TIEMPO TUVIMOS HOY: Nieblas nocturnas y a primeras horas de la madrugada, el resto del día con los cielos prácticamente despejados.

 ESTO ES LO QUE SE ANUNCIA PARA MAÑANA:

 LLUVIA: 20% de probabilidades. Los pronósticos no señalan lluvia.

 CANTIDAD DE AGUA QUE PUEDE CAER: 0 litros/m2.

 NUBES: 20%. Cielos poco nubosos hasta las 13 horas y despejados el resto del día.

 RADIACIÓN ULTRAVIOLETA: Riesgo bajo.

 VIENTO: Soplará entre 3 y 7 Km/h.

 COTA DE NIEVE: Sin registros.

TEMPERATURAS: Las previsiones para Arrabalde en  la página de la AEMet señalan 2º de mínima y 15º de máxima.

 PREVISIÓN Y AVISO DE TORMENTAS: La AEMet no señala tormentas.

 SOL: El sol saldrá a las 8,17 y se pondrá a las 18,01 horas.

 :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

MISAS PARA LOS DÍAS 18, 19, 20 Y 22

Según comunica D. José María, los próximos días: Miércoles, jueves y viernes se celebrará misa a las 5 de la tarde por el eterno descanso de D. Antonino.

Domingo día 22: Misa a las 10 horas que se aplicará por Francisco Guerrero Ríos (Paco Lela), y su madre.

:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::

Narciso Santos Yanguas, doctor en Historia Antigua de la Universidad de Oviedo, ha publicado recientemente un pormenorizado trabajo sobre EL CASTRO DE LAS LABRADAS Y LA LANCIA DE LOS ASTURES EN LA CONQUISTA ROMANA.

 

Esta es la publicación de las segundas seis páginas de dicho trabajo:

 

1. Lancia en la documentación de los autores clásicos

Si cometemos la imprudencia de tomar como referente exclusivamente los escasos restos arqueológicos encontrados en el marco geográfico del recinto de Las Labradas (incluidas las últimas noticias conectadas con la presencia, en sus alrededores, de 2 campamentos de militares romanos, descubiertos por teledetección, cuando en realidad las fuentes escritas se refieren a 3, que corresponderían a otros tantos cuerpos de ejército diferentes) no dejaremos de ser meros aprendices de historiador pues la documentación antigua vinculada a la evolución de dicho emplazamiento resulta mucho más rica y compendiadora que dichas aportaciones.

Las fuentes antiguas más explícitas con respecto a estas cuestiones son de carácter literario, incidiendo además en el hecho de que el centro de población indígena astur de Lancia sería conquistado por el ejército romano en el transcurso de la primera de las fases de las guerras astur-cántabras (campaña del año 25 a.C.)22.

1. Con respecto a las fuentes escritas de carácter literario (aunque no referidas expresamente al emplazamiento de dicho reducto de población que enfrentaría a los astures meridionales con los integrantes de las tropas romanas) la más antigua en el tiempo corresponde a Plinio el Viejo, quien en su descripción de las poblaciones septentrionales de la Península Ibérica, aunque en ningún pasaje lleva a cabo un relato acerca de los pormenores de la conquista del territorio correspondiente a las comunidades de los astures en el transcurso de las guerras, realiza el siguiente excursus:

"Con estos últimos (los cántabros) limitan los 22 populi (poblaciones) de los astures, que se hallan divididos en augustanos y transmontanos, con Asturica (Astorga), que es una gran ciudad; entre dichos pueblos se encuentran los gigurros, los pésicos, los lancienses y los zoelas; la población total alcanza a 240.000 individuos libres"23.

Las tareas administrativas de su cargo permitirían al naturalista poder controlar ante todo, por medio de los procuratores imperiales, el mecanismo de las explotaciones auríferas del N.O. peninsular en el momento de máximo aprovechamiento por la administración romana24, por lo que la documentación que nos ha legado acerca de dichas actividades resulta fundamental, y casi única, para analizar las características que encierra el sector minero del territorio de los astures en el primer siglo del Imperio25; de sus referencias se deduce el proceso de integración de las poblaciones astures en el marco de la organización político-administrativa y cultural romanas 26.

Aunque ese hecho se refiere a un momento histórico posterior, hemos de volver al pasaje en que se recogen los nombres de las poblaciones astures más significativas y plantear algunos interrogantes: ¿se refiere a los astures como división étnica (prerromana y/o romana), equiparada con los habitantes del conventus Asturum?; y ¿qué sentido otorga el naturalista a los populi que menciona? La distinción entre Asturica como ciudad (civitas) y las agrupaciones indígenas a las que hace referencia expresa (gigurros, pésicos, zoelas y lancienses) obedecería a la pervivencia en su tiempo de la organización prerromana, que paulatinamente se transformaría tras las décadas posteriores a la conquista romana y la implantación de una administración estable sobre dicho territorio.

Finalmente podemos plantearnos una nueva cuestión: ¿por qué motivo selecciona a dichos populi y no a otros? Tal vez porque se trataría de las comunidades más destacadas de los astures (lancienses, zoelas y gigurros) que tomarían parte en los acontecimientos militares de la campaña -o campañas- de Publio Carisio en el valle del Esla-Órbigo.

Creemos que existirían otras interpretaciones para que el naturalista únicamente haga mención expresa de estos 4 populi de los astures y no del resto (¿dónde están los otros 18 que él enumera sin dar sus nombres?); la explicación puede encontrarse en una doble dirección:

- desde el punto de vista de la anexión del territorio durante las campañas del suelo correspondiente a los astures meridionales en el hecho de que, tras la conquista del correspondiente a los lancienses (castros de Arrabalde y Villaferrueña) y sus aliados los zoelas, tendría lugar (en realidad no sabemos con qué intervalo de tiempo) el enfrentamiento militar con los gigurros, en el suelo que limita las actuales provincias de León y Orense (hecho en el que se verían implicadas igualmente las dos poblaciones mencionadas) , por lo que la conexión entre estos tres populi resulta evidente desde la época prerromana; y

- junto a ello una explicación económica: Plinio el Viejo, por el desempeño de sus funciones como legado imperial, conocería perfectamente ya, en los comedios del siglo I de nuestra era, los recursos mineros (especialmente los auríferos) que el Estado romano estaba aprovechando de manera intensiva desde la época de Claudio en el Noroeste peninsular27 y cuyas técnicas de extracción describe magistralmente en su Historia Natural, por lo que habría tomado conciencia del ámbito geográfico en que se estaban desarrollando dichas actividades laborales y, de manera especial, las poblaciones a las que correspondería la propiedad de tales materias primas con anterioridad a la conquista de dicho territorio.

Estas poblaciones, tres entre los astures augustanos (zoelas, lancienses y gigurros) y una entre los transmontanos (los pésicos), son las que, además de contar con las reservas de metales preciosos en su subsuelo, en el momento de su anexión habían manifestado una oposición mayor a los intereses imperialistas romanos, por lo que en el imaginario de la literatura de la capital del Imperio figurarían sin duda como las más opuestas a los invasores por su riqueza (y quizás por ello el naturalista no lleva a cabo la enumeración del resto de las poblaciones de los astures).

2. El segundo testimonio, de carácter más escueto, es obra de Ptolomeo:

"Al oriente de éstos se halla Asturia, y en ella las siguientes ciudades:

Lancienses 9º 20" 43º 30......"28.

La Geografía ptolemaica, que vería la luz en torno al año 160, se identifica con meras tablas geográfico-históricas de ubicación de los núcleos urbanos de cada uno de los grupos de población de todo el Imperio, incluidas las provincias hispanorromanas y el Norte peninsular (galaicos, astures, cántabros...)29; aunque se fecha en una época romana avanzada, aporta los elementos comparativos necesarios para comprender algunos aspectos de la organización prerromana, sobre todo si tenemos en cuenta que los romanos aprovecharían la situación reinante para plasmar en su marco político esa realidad étnico-cultural por medio de la división administrativa de los diversos grupos y su integración en circunscripciones territoriales más amplias30.

No es de extrañar, por tanto, que términos como Callaecia (callaici), Asturia (astures) y Cantabria (cantabri) tuvieran su origen en tiempos romanos, tomando conciencia entonces (y no antes) los habitantes del N.O. peninsular de su pertenencia a agrupaciones sociales más extensas que las de los recintos castreños y sus vecinos31; con esta afirmación32 no queremos decir, como parece haber sido interpretado erróneamente por algunos investigadores33, que los romanos no tuvieran conocimiento de la existencia de dichas comunidades castreñas hasta los primeros años de nuestra era, sino que la administración romana, tras la conquista de Numancia a los celtíberos, comenzaría a "preorganizar" el territorio del Norte hispano aún sin anexionar.

A este respecto no puede recurrirse como argumento a las escuetas referencias de Catón y César a la participación de elementos cántabros como mercenarios en los ejércitos de conquista y ocupación romanos34, puesto que tales noticias resultan claramente globalizadoras acerca de los "habitantes del litoral cantábrico" (incluyendo tal vez al menos a autrigones, caristios y várdulos); y menor fuerza adquiere todavía el hecho de que los cántabros que vivían fuera de su territorio se identificaban (en los documentos epigráficos, a menudo de carácter funerario) con la expresión ex gente cantabrorum (= ¿del populus de los cántabros?), puesto que se trata de restos fechados ya en una época avanzada del siglo I d.C. y posterior.

Por ello, aun cuando el geógrafo de Alejandría, al describir el litoral cantábrico, lo hace con una desviación errónea hacia el sur, enumera correctamente, con sus correspondientes distancias en grados, los siguientes núcleos urbanos entre los pertenecientes a los astures (augustanos y transmontanos): Lucus Asturum, Labernis, Interamnium, Argenteola, Lanciatum, Maliaca, Gigia, Bergidum Flavium, Interamnium Flavium y Legio VII Gemina.

¿Qué supone esta referencia tan breve e imprecisa a la localización geográfica de Lancia (si hemos de identificarla con Lanciatum) en minutos y segundos geográficos? Muy poco, o casi nada, con respecto al suelo ocupado por los lancienses y a la ubicación de su posible capital y centro administrativo.

3. El tercer testimonio aparece recogido en el Itinerario de Antonino (Itinerarium provinciarum Antonini Augusti), que se identifica con una mera descripción de las vías de comunicación, en las que se enumeran los enclaves de paso (mansiones, stationes, mutationes) y las distancias existentes entre ellos35. Por lo que puede afectar al tema que estamos analizando asegura lo siguiente:

1. De Italia in Hispaniam...ad Legionem VII Geminam... DCXLVII m.p.

395. 2 Camala m.p. XXIIII

3 Lance m.p. XXVIIII

4 Ad Leg. VII Geminam m.p. VIIII

Esta obra no parece haber sido compuesta por ningún emperador de la dinastía de los Antoninos (a pesar de su denominación), puesto que en ella se registran abundantes datos posteriores al siglo II: tal vez su redacción originaria tendría lugar en dicha época, siendo objeto con posterioridad de toda una serie de interpolaciones (correcciones y addenda).

Por lo que se refiere a este pasaje en cuestión, aunque nos hallamos ante la única fuente escrita (itineraria en este caso) que hace mención de Lancia (si es que debe identificarse con la Lance del documento), ha suscitado numerosos problemas de interpretación, sobre todo en lo que se refiere a la identificación de los topónimos que en él se recogen, no siendo posible en muchos casos delinear el recorrido de las rutas de comunicación que aparecen mencionadas (en realidad sugeridas) al no poder localizar los centros de población que se registran 36.

Nos encontramos así con uno de los pocos testimonios existentes acerca de la red viaria de comunicaciones del Imperio romano, al que hemos de añadir la Tabula Peutingeriana y el Anónimo de Rávena; el fragmento aludido plantea abundantes problemas de interpretación: por ejemplo, ¿desde dónde hemos de tomar el punto de referencia geográfica para comprender las distancias indicadas?.... Aun cuando la gran mayoría de los investigadores equiparan Lance con El Castro de Villasabariego, entroncándolo en la calzada romana que transcurría desde Mediolanum (Milán) a Castra legionis VII, en el ámbito de una vía de interés estratégico evidente, otros vinculan la mansio de Pallantia (en Reliegos o Villamarco), en el trazado de las vías XXXII-XXXIV, con Lancia.

En lo que concierne a las fuentes literarias de carácter histórico propiamente dicho, que han recogido el transcurrir de los acontecimientos de la campaña de Publio Carisio contra los astures más meridionales , constituyen el elenco más fiable de referencias a todo lo relacionado con tales hechos.

1. En primer lugar sobresalen las noticias de Lucio Anneo Floro, quien, a finales del reinado de Adriano, escribe su Epitome bellorum omnium annorum DCC, conocida como Compendio de historia romana, en la que describe las guerras llevadas a cabo por el Estado romano37: se incluyen las campañas militares de Augusto y sus legados en el Norte peninsular, así como las consecuencias que tales enfrentamientos militares traerían consigo para las comunidades septentrionales.

Se recogen algunos jalones de las guerras astur-cántabras, concretándonos los cambios que se estaban produciendo en el arco noroccidental hispano y que se traducirían en el asentamiento de las poblaciones en zonas llanas, mediante un proceso de adaptación de los elementos de la vida urbana, dándose paso a un mismo tiempo a la concentración de la población en centros próximos a los asentamientos campamentales (lo que implicaría la participación directa del ejército en el proceso de urbanización del N.O.)38; sin embargo, junto a las alteraciones introducidas en el marco de la vida político-administrativa nos documenta también acerca de los cambios a nivel económico (sector minero predominante frente al recolector-ganadero anterior, sistema de propiedad individual frente a la colectiva o comunitaria...), social (división en clases, surgimiento del esclavismo...) o ideológico-religioso (sincretismo entre las divinidades y cultos indígenas y romanos) 39.

De esta descripción se desprende que la etapa más intensa de actividad bélica corresponde a Augusto, en concreto entre la batalla de Accio y el desastre de las tropas romanas en Germania al mando de Quintilio Varo, lo que contrasta con la política pacifista de su contemporáneo Adriano 40.

En cuanto al fragmento que a nosotros nos atañe es el siguiente:

"Durante esta época los astures, formando una enorme columna, habían descendido de sus nevadas montañas; su ataque no se lanzaría a la ligera, al menos para los bárbaros, sino que, después de haber establecido su campamento a orillas del río Astura y dividido sus fuerzas en tres grupos diferentes, se disponían a atacar a un mismo tiempo los tres campamentos romanos.

La lucha contra enemigos tan valerosos, cuya llegada había sido tan rápida y bien concertada, se habría desarrollado de forma dudosa y sangrienta en el caso de que los brigaecinos no les hubieran traicionado y hubieran enviado a Carisio un aviso; supuso para nosotros una victoria el haber cumplido sus proyectos, sin poder evitar, por lo tanto, una lucha sangrienta.

El resto del ejército, en retirada, fue acogido en la ciudad de Lancia, muy fortificada, donde la disposición del lugar hizo la lucha tan encarnizada que, después de la toma de la ciudad, los soldados reclamaban antorchas para incendiarla y su general a duras penas pudo salvarla, asegurándoles que la ciudad recibiría mejor la victoria romana si estaba intacta que si era incendiada.

A partir de estas puntualizaciones de Floro parece deducirse que el enclave fortificado de Lancia no se hallaría emplazado muy lejos de Brigaecium (tal vez la actual población zamorana de Dehesa de Morales de las Cuevas), en el marco geográfico del cauce del río Astura (Esla), por lo que en principio resulta más lógico pensar en su ubicación en el norte de la provincia zamorana sin necesidad de tener que desplazarse hacia la región de Villasabariego (Mansilla de las Mulas) y obligar al ejército romano de Lusitania a retroceder a continuación hacia el territorio en que se emplazaría posteriormente el centro urbano de Astúrica Augusta42.

2. En segundo término disponemos de las noticias del historiador griego Dión Casio, originario de Bitinia, hijo del gobernador de Cilicia y Dalmacia y cónsul con Alejandro Severo en el año 229; el significado de su obra radica en la exactitud de sus relatos y en la validez de sus fuentes de información, en especial Tito Livio y/o las fuentes que este historiador romano utilizaría.

Con respecto a nuestros objetivos describe la situación de la siguiente forma:

"A causa de estos esfuerzos y preocupaciones (Augusto) se sintió enfermo y se retiró a Tarraco con el objetivo de recuperarse allí.

Cayo Antistio continuó la lucha contra ellos y los reprimió por completo, no porque fuese mejor general que Augusto sino porque, teniéndole en menos los bárbaros, salieron al mismo tiempo al encuentro de los romanos y fueron derrotados.

De esta forma (Cayo Antistio) pudo tomar algunos de sus lugares y posteriormente Tito (sic) Carisio conquistó Lancia, la mayor aldea de los astures, que había sido abandonada, y sometió a otras muchas"43.

A simple vista observamos cómo Dión Casio se aleja del relato de Floro, y por consiguiente también de la descripción de Livio al respecto, tal vez por haber recurrido a una fuente de información distinta (o por extractar con demasiada reducción los acontecimientos); no obstante, las referencias de este historiador, a pesar de ser más breves, resultan más completas, puesto que en ellas se detalla desde las escaramuzas de los años 29-28 hasta el final de los avatares más sobresalientes de las guerras astur-cántabras, mientras que Floro y Orosio recogen solamente algunos aspectos de las campañas del 26-25 y 25-24, siendo mucho más breves respecto al resto 44.

Pero, ¿qué se deduce con respecto a la situación geográfica de Lancia? A primera vista nada, puesto que parece mezclar la actividad de los dos ejércitos (el de la Citerior Tarraconense con Cayo Antistio y el de Lusitania con Publio -no Tito, que era su padre- Carisio) en el relato que nos ofrece acerca de la anexión del territorio correspondiente a los astures meridionales.

3. Por último contamos con la documentación procedente de un autor tardío, Paulo Orosio, quien en su relato se adhiere casi por completo a la descripción de Floro, advirtiéndose entre ellos escasas variantes en cuanto a las referencias toponímicas que tendrían que ver con las campañas militares; el fragmento de su obra que ahora nos interesa es el siguiente:

"Con posterioridad, cogidos de improviso, serían derrotados por Carisio, aunque con pérdidas no pequeñas para los romanos; una parte de ellos, que logró escapar de la matanza, se refugiaron en Lancia. Rodeada la ciudad y dispuestos los soldados a entregarla a las llamas, el general Carisio solicitó a los suyos que desistiesen del incendio y obligó a los bárbaros a entregarse por propia voluntad"45.

En los 3 testimonios correspondientes a los fragmentos de Floro, Dión Casio y Orosio se descubre un hilo conductor común, al hallarse enmarcados en las guerras astur-cántabras y referirse todos ellos a la conquista del centro de población astur de Lancia, a pesar de que en ninguno de dichos pasajes se precisa el emplazamiento concreto de dicho enclave.

Sin embargo, podemos hallar divergencias en cuanto a sus fuentes de información, dado que si Floro basa su descripción en Tito Livio, que había reseñado estos acontecimientos en un apartado de su obra, en la actualidad desaparecida y cuyo contenido se nos ha transmitido en unos resúmenes de la misma (periochae), Dión Casio parece haber utilizado una fuente distinta, en la actualidad desconocida; y, por último, Orosio toma como punto de partida a Livio y Floro, aunque a través de copias o resúmenes tardíos, como se desprende del manejo del esquema general de descripción de los acontecimientos militares, aunque con ciertas alteraciones en los nombres de lugar (algunos códices y manuscritos por ejemplo recogen Lanchia en lugar de Lancia).

                                                   IMAGENES DEL CASTRO

Por aquellas fechas (febrero 2010), con las lluvias del invierno el pozo Negruría se llenó a rebosar.





Algún furtivo, por aquellos días (01-02-2010),  estuvo excavando debajo de la encina. No se tomó la molestia ni de rellenar después el agujero hecho. Nada se sabe si encontró algo




Hasta la que conocemos como "Laguna Valdegrillo" (zona Este del castro), ya prácticamente cegada, aquel año se llenó también a rebosar de agua. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario